El deporte, otro campo de batalla de la Guerra Fría

Ayer 9 de noviembre se cumplieron 20 años de la caída del Muro de Berlín. Fue el emblema de una disputa entre las potencias políticas y militares del mundo: EEUU y la URSS. La disputa llegó hasta al plano deportivo, donde ambos países luchaban por dominarse uno al otro. La historia del deporte estadounidense es más conocida para nosotros, por lo que intentaré hacer aquí una pequeña reseña sobre aquellos años gloriosos del deporte soviético.

1 murooo

Muchos recordarán a Iván Drago, el ruso que peleaba contra Sylvester Stallone en Rocky IV. Aquel boxeador rubio es, claro está, un personaje de ficción. Pero también es un claro ejemplo de las políticas deportivas de los gobiernos soviéticos. Iván Drago, quien al principio derrota (y asesina en el ring) al ex campeón y amigo de Rocky, Apollo Creed, es un superatleta, entrenado por el Gobierno con la más alta tecnología aplicada al deporte. En la película, se lo puede ver ejercitando con equipos sofisticados y rodeado de un gran número de científicos y médicos que se encargan de perfeccionar cada parte de su cuerpo. Si bien se trata de un filme, y la mirada hollywoodense es exagerada, el hecho no se encuentra tan lejano a la realidad.

Tras la rendición de Alemania en 1945, y en plena recuperación luego de dos guerras devastadoras, la Unión Soviética comenzó a implementar políticas deportivas que aún hoy siguen vigentes y son modelos para otros países. El Estado comunista se hizo cargo de dirigir y administrar el deporte, por medio de estrategias de detección de talentos y entrenamiento en distintas fases. En primer lugar, se hacía una preselección básica entre niños de 10 años, a los que se les hacían pruebas de campo para ver si tenían cualidades físicas para la práctica del deporte. Dos años después, se los sometía a pruebas deportivas específicas y se estudiaba su progresión respecto a la primera etapa. En una tercera y última fase, cuando los futuros atletas cumplían 13 o 14 años, se les practicaban evaluaciones fisiológicas, psicológicas y antropométricas (en las que se les estudiaban las proporciones y medidas del cuerpo para saber si eran los más adecuados para representar al país). Una vez elegidos los atletas, se los entrenaba y desarrollaba bajo tutela del Estado soviético. Los estrictos entrenamientos, que a veces incluían la separación total de los padres con el atleta, dieron buenos resultados deportivos, reflejados principalmente en los sucesivos Juegos Olímpicos, en los que siempre la Unión Soviética luchaba con Estados Unidos por el primer puesto en el medallero general.

maria_gorokhovskaya

La gimnasta artística Maria Gorokhovskaya ganó 7 medallas (2 de oro y 5 de plata) en Helsinki 52

Este sistema tenía sus ventajas y también sus limitaciones. Por un lado, el Estado auspiciaba y facilitaba el acceso a los programas políticos, por lo que el dinero dejaba de ser una barrera para los jóvenes. Al ser la Unión Soviética una nación con gran cantidad de población, la base de selección de nuevos talentos era mayor al de otros países. En cuanto a las limitaciones o desventajas, se pueden mencionar los intereses políticos del gobierno, la presión sobre los atletas para ganar sí o sí las pruebas y competiciones y la recurrencia del uso de sustancias prohibidas para mejorar el rendimiento físico, debido a las presiones gubernamentales. Por otra parte, las disciplinas y deportes que no eran tenidas en cuenta por el Estado, eran prácticamente inexistentes.

vladimir_golubnichy-marcha-oro-60-68

Vladimir Golubnichy ganó las medallas de oro en Roma 60 y México 68 en la especialidad marcha

El objetivo por el cual la Unión Soviética invirtió tanto dinero y esfuerzo en el desarrollo deportivo fue uno solo: la competencia con Estados Unidos. La Guerra Fría tuvo varios campos de batalla: el plano político y militar, por supuesto; la carrera aeroespacial y también el ámbito deportivo. El comunismo le quería mostrar al mundo que podía vencer al capitalismo. Y en algunas especialidades lo logró. Las pruebas atléticas fueron casi siempre dominadas por soviéticos y estadounidenses, de forma repartida. También los rusos tuvieron satisfacciones en disciplinas de conjunto, tales como el volleyball y el basketball. Quizás el único deporte de equipo en el que no logró trascender totalmente fue el fútbol, donde nunca logró vencer en un mundial, su competencia más importante, aunque sí conquistó dos medallas doradas en los juegos olímpicos.

De todas formas, las implementaciones soviéticas en el ámbito deportivo le siguen dando rédito tanto a Rusia, a Ucrania y al resto de las repúblicas de la ex Unión Soviética y del bloque comunista como Rumania o Bulgaria.

En la web La Redo pueden encontrar un excelente trabajo sobre los equipos de fútbol del bloque comunista

Anuncio publicitario

2 respuestas

  1. Excelente post. Merece tener al menos un comentario. Y acá está. Ni votos ni botas, fusiles y pelotas (?)

  2. Gracias por este post me ayudo mucho para un trabajo de historia universal grax.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: