Anuario: Lo Mejor y lo Peor del 2009 (Parte I)

Se nos va el 2009. Y como no podía ser de otra manera, es el momento para analizar lo mejor y peor que dejó, a nuestro entender, este año para el deporte argentino. Este recorrido estará dividido en partes, la primera, que leerán a continuación, será el resumen de lo mejor que dejó el 2009 para el deporte argentino. Esperemos que lo disfruten

Lo Mejor del 2009

Sin dudas, encabezan esta categoría Lionel Messi y Juan Martín Del Potro. La Pulga se transformó en el primer argentino en obtener el FIFA World Player y el Balón de Oro que entrega la revista France Football. Además fue la figura y pieza fundamental para las obtenciones de La Liga, La Copa del Rey, la Champions League, donde además fue el goleador del torneo y el Mundial de Clubes. A pesar de todos los galardones y sus actuaciones descollantes, aún está en deuda con la Selección, donde no pudo igualar el nivel que tiene en el Barcelona.

Para Juan Martín, por su parte, este ha sido un gran año: se consagró campeón del US Open, derrotando, nada más y nada menos, que al gran Roger Federer en la final, convirtiéndose en el primer latinoamericano en ganar en Flushing Meadows desde Guillermo Vilas en 1977. El 2009 quedara en la memoria de Del Potro, como el año en que le perdió el respeto a los grandes y le ganó a todos.

Y como no mencionar a Estudiantes de la Plata. El León ganó la Copa Libertadores, en una final para el infarto de visitante frente al Cruzeiro y volvió a festejar como no lo hacía desde 1970, cuando obtuvieron la última. El equipo, con Juan Sebastián Verón como estandarte, se fue a jugar el Mundial de Cubes a Emiratos Árabes, el cual tuvo en sus manos hasta el minuto 88. Después la historia es conocida, el Barcelona se lo dio vuelta en el alargue. Así y todo, el Pincha tiene un lugar más que merecido entre lo mejor del año.

Pocos apostaban por lo que pudiera hacer Ángel Cappa por Huracán, allá por principios de año. Y vaya si generó un revuelo importante con su equipo y el regreso del Tiki Tiki. Con u plantel joven dispuesto a aprender y a aplicar y un entrenador con ganas de enseñar, Huracán fue enamorando a mucha gente amante del buen fútbol a pesar de no haber conseguido ningún título. Y si no lo hizo fue porque en el camino se cruzó Vélez, de gran primer semestre y un fallo arbitral que oscureció tanto el título merecidamente logrado por el equipo de Liniers, como el gran despliegue futbolístico que había hecho el Globo. Después, las necesidades de dinero del equipo, el plantel desarmado y la poca preparación de cara a la segunda parte del año, hicieron que Cappa renuncie y que Huracán, nunca vuelva a ser lo que fue. Pero desde aquí queremos recordar con mucha alegría la aparición de este gran equipo.

Y hablando del fútbol local, no nos podemos olvidar de los dos campeones de este año, Vélez y Banfield. Los de Liniers pelearon palmo a palmo el título con el Huracán de Cappa, demostrando una gran solidez y solidaridad en todas sus líneas. Fu un gran trabajo el que realizó Gareca, potenciando los rendimientos de jugadores como Zapata, Cubero y el goleador Rodrigo López. Por su parte, el Taladro se consagró campeón por primera vez en sus 113 años de vida. Merecido lauro para el técnico Julio Falcioni, que también realizo una gran tarea en un equipo que mezclaba experiencia y juventud en partes iguales.

La política también formó parte del deporte este año. Bueno para algunos y malo para otros, fue el quiebre entre TyC y la AFA, que permitió que los partidos codificados y los goles, en exclusiva por Fútbol de Primera, pasaran a mejor vida, por lo menos por ahora. El Gobierno Nacional se hizo cargo de las transmisiones del fútbol local, invirtiendo 600 millones de pesos (que aún no fueron recuperados) y a partir de la primera fecha del Apertura ’09, el futbol fue libre y gratuito para todos los argentinos.

La otra intervención política tiene que ver con el Congreso, y es la sanción de la Ley de Creación del ENARD (Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo), el cual recibirá lo recaudado por un impuesto del 1% sobre las facturas de las empresas de telefonía celular (Claro, Movistar y Personal) y con este dinero financiar a los deportistas olímpicos. Esta Ley fue impulsada por el nuevo Presidente del COA, Gerardo Werthein y a pesar de ser un fin loable, la eterna incertidumbre que genera la política argentina, nos obliga a decir: habrá que ver qué ocurre con esto…

Y no queríamos cerrar lo mejor del año, sin mencionar a dos importantes deportistas argentinos como lo son Luciana Aymar y Ángel Cabrera. Lucha y las Leonas se llevaron, nuevamente el Champions Trophy que se disputó en Sidney, Australia y Aymar se consagró por sexta vez, como la mejor jugadora del Mundo. Por su parte, Ángel cabrera, volvió a meterse entre los grandes del golf y se llevó el Máster de Augusta, recibiendo así, la tan ansiada Chaqueta Verde.

Desde ya que esto es simplemente un resumen de lo que, a nuestro entender, fue lo mejor del año 2009. Seguramente muchos no quedarán satisfechos, por eso los invitamos a que comenten y nos digan que le falto a esta lista.

Para la próxima entrega, lo peor del 2009.

Anuncio publicitario

Vélez es más sudamericano

Vélez le ganó a Boca por 1 a 0 con gol de Cristaldo y pasó a la siguiente fase de la Sudamericana. En un partido de ida y vuelta, los de Gareca dominaron y convirtieron en el momento justo. Boca sigue en su mediocridad y desde el banco no se cae una idea…

Por momentos fue muy trabado

Por momentos fue muy trabado

Mucha gente en el José Amalfitani para ver el partido de vuelta entre Vélez y Boca por la primera fase de la Copa Sudamericana. Luego del 1 a 1 en la Bombonera hace varias semanas atrás, el Fortín llegaba más sólido y con buenos resultados en el Apertura. El trámite del partido fue bastante lógico, con un Vélez bien parado y saliendo rápido de contra y con Boca tratando de jugar por abajo con Riquelme e Insúa. El 10 jugó un buen primer tiempo, con algunas intermitencias, pero finalmente fue lo más claro del Xeneize. Los de Gareca tuvieron varias chances de concretar pero la impericia de sus jugadores sumado a la gran noche de Abbondanzieri hicieron que la primera etapa culminara sin goles.

 

Otamendi otra vez estuvo muy firme

Otamendi otra vez estuvo muy firme

Boca empezó mejor el segundo tiempo, apretando la salida de Vélez y tratando de ser profundo con el Pocho y Noir. Si bien no tuvo llegadas claras, se arrimaba cada vez más al arco defendido por Montoya. De a poco Vélez se fue acomodando, Otamendi se puso firme y de la mano de Razzotti y Cubero se fue adueñando del mediocampo. Moralez se mostraba siempre libre ya que Battaglia (parecía fuera de estado) no llegaba a tomarlo. Arriba, Cristaldo, que había ingresado por el lesionado Martínez en el primer tiempo, complicaba con su movilidad. A los 15, Cubero tomó la pelota en la medialuna del área, despachó a Morel y le sirvió el gol a Cristaldo, que le rompió el arco a un indefenso Pato: 1 a 0 y locura en el Amalfitani. Basile intentó cambiar el trámite con algunos cambios (polémicos). Puso a Viatri por Insúa, hasta ahí de lo mejor de Boca en ataque, y a Marino por Medel, que corrió por él y por Battaglia. Riquelme había casi desaparecido y nadie se hacía dueño de la pelota en Boca.

 
Gaitán entró por Noir pero Boca tampoco mejoró. Encima, a los 38 Palermo se fue expulsado por entrarle muy duro a Papa. Vélez tuvo varias chances para estirar el marcador pero en lugar de definir, querían ponerle moño a todas las jugadas, aprovechando el desconcierto de Boca abajo. Fue triunfo de Vélez y ahora a pensar en Unión Española de Chile, que no es un cuco ni mucho meno. Para los de Basile la eliminacion quizás no vino tan mal, teniendo en cuenta que Boca tiene que suamr muchos puntos para la Libertadores 2010, y su plantel no se caracteriza por su buen estado físico y profundidad…
 

 

Algunas perlitas del partido

• Como Fox Sports adquirió los derechos de la Champions, tuvimos que bancarnos a Fernando “bajada de línea” Niembro por duplicado: en Inter-Barça y en Vélez-Boca. 
• Las publicidades que ocupan un tercio de la pantalla ya no solo molestan, sino que enojan, enervan al televidente. Y no hay con quién quejarse…
• A Closs le falta proponer a Cubero como presidente. Es impresionante la manija que le da.
• Laverni, de buena labor, paró el partido porque la gente de Vélez les cantaba a los de Boca: “…son de Bolivia, y Paraguay…”. Hasta que no se callaron, no reanudó el juego. Para imitar.
• ¿Riquelme nunca puede salir?

 

Las fotos son de ole.com

Un tiempo para cada uno

Buen re-debut de Insúa en Boca

Buen re-debut de Insúa en Boca

Lo tuvo Boca, Después lo tuvo Vélez, y sobre el final lo volvió a tener Boca. Los dos últimos campeones del Fútbol Argentino se enfrentaron por la primera ronda de la Copa Sudamericana, y lo único que lograron fue un empate, a pesar del gran esfuerzo del Xeneize del primer tiempo, y la remontada del Fortín en el complemente.

Boca debía mostrar una lavada de cara con respecto a su performance del último torneo, y así lo hizo frente al Campeón vigente, con un despliegue físico importante, presionando en todos los rincones y dominando la pelota en su totalidad durante 45’. Y a pesar del susto que tuvo cuando Rodrigo López la mandó al lado del palo de Abbondanzieri, a los 3’ se puso en ventaja de la mano de Mouche, luego de un pelotazo de Paletta, que Otamendi, extrañamente en él, no pudo controlar. Vélez se encontraba confundido y no encontraba una reacción anímica para salir del asedio que le proponía Boca.

Pero en el segundo tiempo el Xeneize sintió el desgaste de correr tanto durante el primer tiempo, y Vélez lo aprovecho, principalmente de la mano de Zapata, que tuvo el empate, pero el Pato Abbondanzieri se lo saco con una volada. Así el Fortín iba para delante y Boca se replegaba cada vez más, hasta que faltando 10’, otra vez apareció Zapata, que se la picó a López y luego de un barullo en el área, el propio Chapa, con ayuda de Paletta, convirtió. A partir de ahí, Verles sabiendo de la importancia de los goles de visitante, se refugió en el fondo, ante un Boca exhausto y sin Riquelme (salió por un golpe). A pesar de esto, lo tuvo el Xeneize dos veces, pero Montoya le ahogó el grito a los hinchas, y selló el empate.

Fue un buen debut para ambos, que se volverán a ver las caras el 16 de septiembre. Boca mostró otra cara en comparación al último torneo, y a sus nuevas incorporaciones que no desentonaron con el resto. Por parte del Campeón, se vio un buen segundo tiempo, y tiene la alegría de haber recuperado totalmente a Leandro Somoza (se había fracturado la tibia en octubre de 2008) y el regreso del Roly Zarate. De todas maneras ambos y a pesar de que estaban duros por la pretemporada, nos regalaron un buen partido.

De fútbol y gripes porcinas

¿Así se verá el Amalfitani en la final?

¿Así se verá el Amalfitani en la final?

A una semana del final del torneo hay una duda instalada en el ambiente del fútbol que preocupa a más de uno: la posibilidad de que el decisivo partido entre Vélez y Huracán se juegue sin público, al igual que el reto de la fecha. ¿Inseguridad? ¿Los dirigentes no se pusieron de acuerdo en la cantidad de entradas para el visitante? Nada de eso, la razón es la gripe A, que avanza a paso redobla en el territorio nacional y el Gobierno parece no saber cómo controlarla.

Por supuesto que en términos futbolísticos y de espectáculo sería algo casi bochornoso, pero la realidad indica que algo hay que hacer para preservar la salud de la población, que es, por supuesto, muchísimo más importante que un partido de fútbol, así sea la final. No es nuestro objetivo meternos en el plano político, pero en este caso se hace casi imposible separarlo de lo deportivo. Da la impresión de que las cifras de infectados es mucho mayor a la que se está dando a conocer y no se entiende por qué aun no se decretó un cese total de las actividades sociales, tal como se hizo en México. O en realidad, sí se entiende: las elecciones. El Gobierno ya fue criticado por adelantarlas en su momento y no se va a echar atrás justo ahora, postergándolas como debería hacer teniendo en cuenta la peligrosidad de la crisis sanitaria (que desde el Gobierno mismo admiten).

Volviendo al plano meramente futbolístico, una final sin público sería otro capítulo bizarro en la historia de nuestro fútbol, pero uno más al fin. Acá este tipo de sorpresas, valga la redundancia, no sorprenden. Está dentro del abanico de posibilidades esperables en un país tan desorganizado. También se jugarán mucho Gimnasia de La Plata y San Martín de Tucumán, por lo que la ausencia de hinchas no solo sería perjudicial en la lucha de arriba. Es más, hasta me atrevería a decir que el Lobo, que juega de local con su descendido tocayo jujeño, pierde mucho más que el Globo y el Fortín. La presión y el empuje que genera la hinchada en momentos como este es fundamental para los equipos que pelean por no descender, más teniendo en cuenta el rival de turno, un equipo descendido y con muchos chicos que, en caso de jugar a cancha vacía, lo hará sin presión.

Que quede claro: lo más importante, y por mucho, es la salud de la gente, la de los hinchas y jugadores también. Nada es tan importante como eso; menos un partido de fútbol. Aunque, si fuera por mí, ya habría tomado las medidas necesarias y no esperado hasta las elecciones…